Blog: Apoyos visuales
- Gaby Alvarez
- 4 nov 2020
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 5 nov 2020
Como les comenté Matheo empezó terapia de logopedia hace aproximadamente un mes. Ve 45min semanal en APAMA que es una asociación de padres. Tuvimos reunión con su terapeuta y nos recomendó que empezáramos a usar pictogramas para el día a día. Yo ya había usado pictos con Matheo solo que para determinadas cosas; ejemplo para enseñarlo a ir al baño, cepillarse lo dientes, bañarse, vestirse y desvestirse y para irse a dormir. Pensaba que usarlos de manera diaria no era necesario porque Matheo es un niño que entiende y el cambio de rutina en un día (en vez de irnos del cole a casa vamos del cole al súper) no le influye en su rutina y no tiene ningún tipo de inquietud.
La terapeuta nos dice que como Matheo tiene una iniciativa en el lenguaje y que repite palabras cosa que es muy buena, incluyendo los apoyos visuales será una manera de que ampliemos ese vocabulario y que en algún momento en vez de señalar algún picto él vaya directamente y diga que es lo que toca hacer ese día.
Le tenemos que mandar nuestra rutina diaria semanal para que nos haga una especie de calendario y así ponérselo a Matheo en casa donde él pueda mirar lo que va hacer cada día y así ir expandiendo el vocabulario.
APOYOS VISUALES:
Son un código alternativo al lenguaje oral que facilita la comprensión de aquellas personas con dificultades para comunicarse oralmente. De esta manera, convertimos la información oral y abstracta en una información visual y más concreta.
PICTOGRAMAS:
Un pictograma es un signo icónico dibujado y no lingüístico, que representa figurativamente un objeto real, o un significativo. En agrupaciones es precursor o antecedente de los sistemas de escritura propiamente dichos. Las historietas o cómics, y los chistes gráficos sin texto, son también pictogramas.
El apoyo visual es la ayuda para que nuestros pequeños aprendan a hablar. Lo recomendable es que en todo lo que puedas coloques apoyos visuales, que perdurarán mientras el niño los necesite como apoyo.
Los pictogramas, es decir, los apoyos visuales en general, sólo tienen una pequeña regla, que es más de sentido común que norma inamovible: Se deben colocar a la altura de los ojos a fin de que siempre sea accesible para él y pueda consultar el anticipador visual.
Se debe tener siempre presente que el que tiene que hacer uso del apoyo visual es tu hijo, y el objetivo es que consigas que lo use él solo, sin ayuda. Al principio las consultas al anticipador o agenda las harás tú junto con tu pequeño, y junto con él harás cada cambio de actividad, o cada vez que sea necesario para que él vaya aprendiendo; y vas a ir tratando de retirar tu ayuda hasta que el pequeño logre hacerlo solo. Debes crear esta rutina de consulta, tanto del anticipador visual como de cualquier picto o foto de orientación de pasos o tareas.
Los apoyos visuales también tienen funciones de etiquetas, de indicadores y de orientadores, y en general prestan el siguiente apoyo:
En el orden y la estructura.
El conocimiento de la simbología etiquetando las cosas con su nombre y símbolo.
Anticipan qué hay en cada gaveta/espacio materiales.
Apoyan el reconocimiento de cada espacio.
Dan instrucciones de uso importantes.
Muestran la ubicación de espacios específicos, apoyando la asociación del espacio y sus funciones.
Recuerdan las tareas a realizar (memoria de trabajo).
Se hacen secuenciaciones para aprendizajes como cepillado de dientes, lavado de manos, etc. (memoria de trabajo).
Apoya la anticipación de actividades para evitar crisis por rigidez de rutinas.
Apoyan la evocación de palabras para peticiones, y la calidad del lenguaje.
Mitos acerca de los pictogramas:
1. Los pictos son demasiado literales. Nuestros pequeños NO son abstractos, es decir, son concretos y por ende, son literales. Serán literales en el lenguaje cuando aprendan a evocar correctamente las palabras. Y no entienden, ni entenderán, el lenguaje metafórico, gestual, sarcasmo, ni cualquier condición de la idea que se está trasmitiendo que tenga como referencia un contexto no literal, así que ningún pictograma o apoyo visual los hará más literales, ellos son literales.
2. Los pictos limitan la comunicación verbal. Por todas las debilidades mentalísticas que he tratado de describir de la forma más sencilla posible, nuestros niños no pueden aprender a comunicarse como nosotros, los neurotípicos, lo hemos hecho. Ellos son básicamente aprendices visuales y debemos apoyarlos de la forma que ellos lo necesitan, no como nosotros hemos aprendido. Entramos en el paradigma del autismo y tenemos que desaprender todo lo que hemos aprendido y volver a aprender cosas radicalmente nuevas.
3. Los pictos promueven la inflexibilidad.
Nuestros niños son extremadamente estructurados, producto de sus debilidades en las funciones ejecutivas, y eliminamos su ansiedad si les explicamos cómo va a ser su rutina del día; como dice Ángela en su post, les hacemos una agenda igual a la que tiene cualquier gerente de una corporación.
Y esta agenda puede tener cambios, y estos cambios deben ser realizados con nuevos anticipadores visuales, y si no se tiene ninguno a la mano porque no se está en casa, sirve un bolígrafo y una libreta para introducir visualmente los cambios. ¿Qué pueden tener crisis por esos cambios? Probablemente, pero lo único inamovible en esta vida son los cambios y debemos aprender a manejar estas
crisis por los cambios.
4. Los pictos limitan la autonomía. Si saben cómo va a ser su día, su estructura, tendrán menos ansiedad y se sentirán más libres. Además, si tenemos suficientes anticipadores visuales, tendrán más autonomía en su aseo personal y en sus rutinas diarias sin necesidad de nuestro apoyo.
5. Los pictos lo aíslan socialmente. Comprender nuestro mundo lleno de contextos es muy difícil, y esta incomprensión es la que los aísla. Si nosotros aprendemos la habilidad de traducirles nuestro mundo en apoyos visuales, ellos aprenderán más rápidamente contextos preconcebidos y podrán poco a poco integrarse a ellos, a su manera. Recordemos que ellos son aprendices visuales y visualmente podemos hacer verdaderos milagros para su inclusión.
6. Se vuelven dependientes de los pictogramas. Ellos necesitan de los apoyos visuales pero, como dice Ángela, de forma más intensiva que nosotros, y eso es por sus debilidades en su funciones ejecutivas. Ya nuestro mundo está lleno de pictogramas: tenemos vallas publicitarias por doquier, señalización de baños, salidas o entradas, señales de tránsito en las calles para conducir correctamente, miles de señalizaciones que tenemos a nuestro alrededor pero de las cuales ya no somos conscientes.
7. Los pictos son dispendiosos y difíciles de crear. En este manual sólo me he dedicado a apoyos visuales manuales, porque son los primeros pasos para su implementación, y he colocado mi fuente que es www.arasaac.org, si no consigo el que necesito ahí, busco en imágenes de Google para imprimir y, por supuesto, dibujarlos a mano con un bolígrafo en momentos de imperativa urgencia, y luego tenemos un abanico casi infinito de APPs para utilizarlos en nuestras tablets o Smart Phones.
10 ventajas del uso de apoyos visuales en la etapa de infantil:
Los pictogramas y fotografías garantizan la comprensión de la mayoría del alumnado.
El uso de objetos y elementos táctiles permite interiorizar mejor los conceptos abstractos.
El uso de códigos gestuales (Bimodal, Scheaffer, Lengua de Signos) favorece la comunicación entre iguales y la socialización.
La adquisición de un sistema alternativo y/o aumentativo de comunicación disminuye las rabietas y permite la expresión.
El uso de apoyos fonológicos previene los problemas de pronunciación y del habla.
Las señales luminosas o temporizadores visuales permiten interiorizar mejor los conceptos temporales.
Las actividades autoexplicativas fomentan la autonomía del niño/a.
El uso de objetos sensoriales desarrolla la creatividad y estimula los sentidos.
El uso de paneles de anticipación e historias sociales favorece la autodeterminación.
El uso de pictogramas y gestos para trabajar emociones favorece la expresión y comprensión de los sentimientos.
El uso de apoyos visuales garantiza la participación y el aprendizaje de todo el alumnado.
Empezaremos esta semana con los apoyos visuales y ya les iré contando cómo vamos mejorando con el vocabulario.

Apoyo en Texto de @medriosan
Kommentare